Escrito por 5:15 pm Salud • 18 Comments

Ciclismo: Un tema que no te pinche

Foto de: Saurabh Narwade

Escrito por: Verónica Luna De Aliaga

Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana

«Ya no es ganar con las piernas, ya no es ganar con la mente, es ganar con el corazón».

Mariana Pajón Londoño ( Admirada bicicrosista colombiana).

«A mí no me importaba y yo soñaba. Que iba a ir a Europa y correr en un Tour de Francia».

Rigoberto Urán (destacado cliclista colombiano).

El ciclismo es un deporte que emociona a personas en todo el mundo. Esta actividad tiene grandes deportistas profesionales y aficionados en nivel nacional e internacional.

Los invito a conocer, detallar y disfrutar estos aspectos vitales de la historia del ciclismo y de sus principales modalidades o disciplinas de competición.

Por otro lado, en este artículo periodístico encontrarán entrevistas a destacada ciclista profesional, a un gran ciclista aficionado y para cerrar con broche de oro a una destacada médico deportóloga.

Marisol García Quirós (MGQ): (19 años de edad) ciclista costarricense juvenil de Ciclismo de ruta y de montaña. Algunos de los triunfos que ha obtenido son: en los Juegos deportivos nacionales de Costa Rica 2022-2023 primer lugar CRI, tercer lugar Critérium en la categoría juvenil. En la Vuelta juvenil a Costa Rica 2022 primer lugar clasificación general, primer lugar premios de montaña en la categoría juvenil. En el Campeonato nacional 2021 segundo lugar CRI (contrarreloj individual) en la categoría juvenil. Actualmente cursa la carrera de Licenciatura en Nutrición en la Universidad de Costa Rica.                                 

Foto de archivo particular: Ciclista Marisol García Quirós.

1. Con base en su experiencia ¿cuál ha sido su mejor anécdota como ciclista y en cuál lugar pasó?

(MGQ): «Mi mejor anécdota como ciclista no es una sola que pueda señalar, pero sí podría identificar varias. El ciclismo es algo que yo como atleta disfruto en todas sus partes, y he aprendido a saborear el sufrimiento de tal manera que se siente satisfactorio dar mi 150%.

Entre los mejores recuerdos que tengo podría decir que son los viajes con la selección nacional, y los campeonatos nacionales de este año. Cada carrera, y cada entrenamiento tienen detalles rescatables de aprendizaje que me hacen cada día enamorarme más de este deporte.

El compartir con tantas personas que tienen el ciclismo en común es algo que me hace pasarla bien en muchas anécdotas como ciclista».

2. ¿ Cuáles emociones siente cuando está en el ciclismo de ruta y de montaña? ¿ Cuáles son esos detalles distintos en casa modalidad?

(MGQ): «Con respecto al ciclismo de ruta y de montaña, cada uno tiene sus características que al final los hacen dos disciplinas completamente distintas. Desde mi perspectiva, el sentimiento en los eventos de montaña (refiriéndome al XCO, cross-country olímpico) es mucho más familiar, la afición es más amena y acogedora. Tal vez se deba a que los eventos se dan dentro de un circuito, y aquí en Costa Rica se forma una comunidad muy linda entre los equipos y corredores que frecuentan la copa nacional de XCO.

Por otro lado, en ruta, aunque sea igual de competitivo entre los corredores al momento de disputar una competencia, el ambiente para el equipo y la afición es menos unido, ya que prácticamente cada equipo llega  por su parte y no está el sentimiento de comunidad.

Por el lado más deportivo, los eventos de XCO siempre son muy explosivos mientras que en un evento de ruta en línea son carreras donde se requiere de mucha inteligencia para moverse por el pelotón y saber como distribuir la energía, ya sea en fugas o ataques según el tipo de terreno.

En mi perspectiva, depende de las sensaciones y resultados, disfruto más cada disciplina en distintos momentos del año. Por ejemplo, en este 2023 más de la mitad lo he dedicado a eventos de ruta, pero probablemente el 2024 se modifique para enfocarme un poco mejor en el ciclismo de montaña. Cada atleta tiene sus enfoques, y no siempre una especialización».

3. Para evitar las caídas de los corredores en el ciclismo de competición ¿es bueno hacer grupos más pequeños y hacer lapsos en la salida de cada grupo?

(MGQ): «Esta está un poquito más difícil de responder. Voy a responderla desde el punto de vista de ciclismo de ruta.

Según mis experiencias, las caídas son inevitables en cualquier carrera, siempre habrá personas que no controlan tan bien el manejo en un pelotón o que son muy miedosas para conducir. Ya sea el grupo más pequeño o grande, siento que depende más de qué tanta experiencia o nivel técnico o concentración tengan los corredores

Normalmente, la intención es casi que al revés. Aquí en Costa Rica, las carreras tienen pocas mujeres inscritas e intentan fusionar los pelotones para asimilar los grandes grupos que hay en carreras de mayor nivel (World Tour o campeonatos continentales). Cuanto más acostumbrado esté el ciclista a estas condiciones, mejor sabrá manejar la técnica  y así evitar caídas. Y según todo esto, claro que es más sencillo evitar caídas cuando el pelotón/grupo es más pequeño».

Foto de archivo particular: Ciclista Marisol García Quirós.

Entrevista a un gran ciclista aficionado Licerio Alfredo Jiménez Vargas (LAJV) (74 años de edad).

Foto de archivo particular: Ciclista Licerio Alfredo Jiménez Vargas.

1. ¿ Cuál ha sido la mejor vivencia como ciclista aficionado y cómo la recuerda?

(LAJV): «Eso que comenzó como un pasatiempo, se transformó en una forma de vida pues todo comenzó a girar en torno al caballito de acero, los paseos que a veces eran verdaderamente extenuantes pero de gran satisfacción. Poco a poco se va tomando una forma física impresionante y comienzas a pensar en grande por qué no un clásico RCN y ya los entrenos se vuelven muy muy serios. El tema es que estaba trabajando en el Banco de Bogotá, por consiguiente te podrás imaginar los horarios. Mucho sacrificio y de pronto te cruzas con un tipo como Rafael Antonio Niño ( a quien nos tocó regalarle una bici y alimentarlo; ) en las primeras carreras era nuestro gregario y muy pronto se invirtieron los papeles: Eso fue muy satisfactorio.

Con Cochise tuvimos una excelente amistad y ya retirados del ciclismo activo nos encontrábamos en pruebas de ciclismo de montaña mtb y tengo unos recuerdos gigantes.

Es demasiada la carreta pues después nos fuimos para Cali y allí alrededor de la bici  se generó una época bella en ese Valle del Cauca.

Es muy difícil y especialmente para mi que no tengo la mejor facilidad para expresarme.

Nos movimos para Canadá en el 2001 y comencé a montar solo y muy pronto alrededor te vas conectando y sigue así otra experiencia de vida.

Ser competitivo hoy en día es harina de otro costal pues pueden entrenar entre 6-8 horas diarias con mucho control en la alimentación y bla bla bla.

Por último y con amigos canadienses hemos ido a un par de Tour de France  y un Giro d’Italia . Que experiencias .

Eso siiii durísimas pues hacer esas etapas es durísimo, luego esperar a que pase la carrera y después una lucha con las exigencias de las organizaciones. Y logré en un par de oportunidades  ( en Italia  en un gran fondo) pegarme a esos profesionales y ¡qué experiencia: pedaleando con motos y te podrás imaginar el despelote!. 

Para evitar las caídas de corredores en el ciclismo de competición ¿es bueno hacer grupos más pequeños y hacer lapsos en la salida de cada grupo ?

(LAJV): «En cuanto a los grupos. Siempre pero siempre debes montar con “ciclistas” nunca con patacones o principiantes pues seguro que allí vienen las caídas. El ciclismo  ( y cómo nos gusta a nosotros) tienen muchas normas que esos principiantes las desconocen. Pero siempre habrá caídas y todos tenemos nuestra huellas y fracturas que ahora y con esta juventud, van saliendo y aquí en Canadá les dicen artritis.

Sin embargo, si logra uno pegarse a grupos disciplinados es muy ventajoso pues rinde mucho más. Pero eso si con los ojitos muy muy abiertos y más ahora pues una caída es gravísima».

Foto de archivo particular: Ciclista Licerio Alfredo Jiménez Vargas.

Entrevista a la doctora deportóloga Nieves Liliana Salamanca Gómez (NLSG).

Hoja de vida: Médico de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (FUCS). Médico especialista en actividad física y del deporte en la misma Universidad.Médico especialista en Gerencia de instituciones de salud, Universidad Santo Tomás. Médico especialista en auditoría en salud en la misma institución.

Foto de archivo particular: Doctora Nieves Liliana Salamanca Gómez.

Teniendo presente las lesiones más frecuentes en los ciclistas profesionales y aficionados son las siguientes: Tendinitis Rotuliana, Lumbalgia, Condromalacia rotuliana,Tendinitis de tendón de Aquiles y Dolores cervicales.

¿Cuál es la mejor forma de prevenir y tratar cada una de las lesiones mencionadas ?

(NLSG):«Para empezar con la prevención de las lesiones en los ciclistas es primordial el ajuste de las condiciones biomecánicas del deportista a la bicicleta, la altura del sillín sea la adecuada y verificar la postura correcta del deportista durante la actividad deportiva. El equipo de protección personal como en todos los deportes es primordial (casco, guantes, etc.). La adecuada planeación del programa de entrenamiento con cargas especificas según los objetivos del deportista, para evitar sobre entrenamiento o lesiones por cargas inadecuadas y poco tiempo de descanso. Un adecuado calentamiento al inicio de la actividad deportiva y una sesión de estiramiento al finalizar siempre la actividad deportiva nos permite evitar lesiones con lumbalgia, cervicalgia, síndrome piramidal, síndrome de bandeleta iliotibial, espasmos musculares, entre otras. Se debe tener un programa debidamente planificado en el gimnasio encaminado al fortalecimiento muscular como complemento al entrenamiento en bicicleta. El manejo de las lesiones más frecuentes se debe realizar inter-disciplinariamente, con el fin de realizar un adecuado diagnóstico y en caminar un programa de rehabilitación de la mano de los fisioterapeutas; todas estas lesiones son manejadas por fases de rehabilitación según corresponda la lesión y la respuesta del individuo al proceso».

Para concluir, el ciclismo es un deporte que día tras día tiene más seguidores en nivel mundial y les gusta a niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres de todos los continentes. ¿ Y tú te animas a montar en bicicleta y recorrer los bellos lugares en el mundo?.

(Visited 299 times, 1 visits today)