Escrito por 6:14 pm Salud • 2 Comments

Galopes palpitantes

Foto de: Gustavo Fring.

Por: Verónica Luna De Aliaga

Comunicadora social y Periodista De la Universidad de La Sabana

X : @veronicalude19

Instagram: @periodistaporlasalud

«No hay nada más motivador que iniciar un caballo joven; irlo subiendo para ver lo que es capaz de llegar a hacer. Si quieres crear algo, como un artista, coge un caballo joven y haz tu propia obra».

George Theodorescu (destacado Jinete rumano).

Quiero entregar un agradecimiento muy especial a la Liga Ecuestre de Bogotá y a la jinete Laura Balcázar Suárez quien hace parte de la misma Liga.

Me pareció oportuno también hablar de la desaparición de los hipódromos en Colombia y de la equino-terapia como una adición al mundo de los equinos. En cuanto a los hipódromos pues aglutinan la mayor cantidad de aficionados a la hípica en el planeta. En cuanto a la equino-terapia porque es una forma de rehabilitación muy interesante, especialmente en niños.

Aclaro que tanto el hipódromo cuanto la equinoterapia no pertenecen a la Liga Ecuestre de Bogotá.

La conexión entre el jinete y el caballo es muy electrizante. Es ver la unión, ese amor, empatía y camaradería.

El mundo ecuestre tiene sus beneficios para la salud emocional, mental y física. Por otro lado, también es una realidad que hay que conocer los cuidados y precauciones para evitar lesiones o enfermedad en los jinetes  y en los caballos.

Los invito en este escrito a conocer las modalidades ecuestres y aspectos vitales de la historia de la equitación y deportes hípicos, principales jinetes destacados en las más recientes competencias, los hipódromos colombianos que desaparecieron (La gran pregunta: ¿se pueden rescatar por el bien de la comunidad?), las vivencias de una jinete profesional y la perspectiva de un admirado médico deportólogo.          

Foto de: Mariana Restrepo Kunzel.

Laura Balcázar Suárez: 32 años jinete de adiestramiento desde hace 6 años, compitiendo en distintos niveles profesionales. Ganadora de medalla de plata por equipos en Juegos Nacionales 2023 representando a la Liga Ecuestre de Bogotá.

 1. ¿Cuál ha sido su mejor vivencia en competencia de adiestramiento ecuestre y cómo la recuerda?

(LBS): «En definitiva, tendría que decir que mi mejor vivencia en competencia de adiestramiento fue el haber sido parte del equipo de la Liga Ecuestre de Bogotá en Juegos Nacionales. Fue hace poco, en noviembre del año pasado y la tengo en memoria como un logro muy importante para mi caballo y para mí como binomio, nos demostramos que sí podemos hacer parte de un equipo y dar lo mejor de nosotros. En especial porque mi caballo, Melk, es un caballo Frisón (raza proveniente de Holanda que inicialmente se usaba para halar carrozas) y esa raza hasta ahora se está abriendo las puertas en el adiestramiento. Les cuesta a nivel físico, pero el corazón y la nobleza que le entregan a su jinete es inigualable. 

La preparación fue intensa, pues siendo nuestra primera competencia importante no íbamos a dar nada por sentado. Tuve la fortuna de contar con mi novio (jinete profesional), con un entrenador físico, con un entrenador de equitación y una psicóloga deportiva que me ayudó mucho a enfocarme, quienes nos tomamos la tarea en serio de obtener el mejor desempeño deportivo. Creo que eso fue una gran motivación, saber que tenía un equipo de respaldo y que la disciplina, esfuerzo y constancia valían la pena, además de pensar en mi pequeño sobrino, Lorenzo, a quien quisiera ver competir en Melk algún día. Como resultado, en Juegos Nacionales logramos obtener por equipos la medalla de plata y clasificar al tercer día de las pruebas musicales, en las cuales solo entraban los mejores 16 binomios del país. Siendo la primera competencia grande e importante para Melk y para mí fue muy emocionante y gratificante saber que todo el esfuerzo y sacrificio habían rendido sus frutos»

2. ¿Qué emociones y sensaciones le despierta el adiestramiento ecuestre en el entrenamiento y cuando compite?

(LBS):«El adiestramiento es una disciplina muy exigente. Requiere de mucho entrenamiento y dedicación, sobre todo teniendo en cuenta que son dos mentes las que trabajan al tiempo y que, igual que hay días malos para mí como jinete, también el caballo tiene días buenos y malos. Es importante saber manejar el ego para esto, es muy fácil culpar al compañero de equipo (el caballo) cuando algo no sale bien, pero siempre se debe ser consciente y agradecer que ellos están ahí es por y para nosotros, soy muy agradecida por esa realidad. 

Considero que la disciplina genera un tipo de adicción a querer hacer los ejercicios cada vez mejor, lograr ejecutar ejercicios difíciles y llegar al máximo nivel de entrenamiento con el caballo, es una gran sensación y recompensa. En especial en el proceso al evidenciar cómo aprenden los caballos y lo generosos que son con su jinete. No voy a decir que no genera frustraciones, creo que todo deporte a nivel competitivo genera estos sentimientos, pero en un panorama más general eso queda en un segundo plano cuando se disfruta montar y pasar tiempo entre caballos. 

Cuando compito la sensación es obviamente de nervios, pero también de satisfacción al saber que voy a poder mostrar el trabajo del día a día con mi caballo. Soy una persona competitiva que siempre va a querer sacar los mejores puntajes y mostrar a mi caballo con gran orgullo, siempre espero que eso se note cuando salgo al rectángulo»

Foto: Hollman González Velandia.

3. ¿Cuál es la modalidad ecuestre que realiza, hace cuánto tiempo es jinete?

(LBS):«Yo soy jinete de adiestramiento, o doma clásica, como se conoce en algunas partes. Comencé a montar caballo cuando era muy pequeña, desde los 4 años de manera recreativa y saltando (otra disciplina ecuestre). Después de saltar varios años cuando pequeña, conocí la raza Frisón. Son caballos negros, imponentes y de origen holandés, inicialmente se usaban para halar carrozas, pero actualmente se están criando caballos más enfocados en el deporte, especialmente el adiestramiento. En ese amor por los frisones, hizo que buscara al papá de mi caballo (Rimini M.) y la mamá (Esther), a quienes les sacamos un embrión y con mi familia lo criamos al potro para que se convirtiera en el gran caballo que es Melk hoy. Con él he aprendido todo lo que sé de adiestramiento, agregándole mayor dificultad al reto que la misma disciplina exige, pues los dos aprendimos al mismo tiempo. Estoy muy agradecida con Melk y quienes me han acompañado en el proceso, pues con él he competido desde el nivel más bajo hasta el nivel que nos encontramos hoy y que nos permitió representar a nuestra Liga en los Juegos Nacionales».

Foto: Hollman González Velandia.
Foto: Hollman González Velandia.

A continuación, entrevista al Doctor Julio Bermúdez Muñoz, médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Medicina del deporte de la Universidad El Bosque Colombia.

1. ¿ Cuáles son esas principales recomendaciones  médicas para evitar lesiones graves, moderadas y enfermedad en los jinetes o equitadores profesionales o aficionados?

(JBM ): «Las lesiones más frecuentes en equitación de deben a caídas durante prácticas o competencias y a patadas dadas por el caballo. Esto puede ocasionar principalmente lesiones de los tejidos blandos y fracturas. Además, puede suceder lesiones por sobre-uso dependiente de las cargas de entrenamiento manejadas por el jinete. Adicionalmente los jinetes profesionales suelen restringir su peso corporal para cumplir con los reglamentos en cuento a peso sobre el caballo y lograr alguna ventaja competitiva.

Por lo tanto, las medidas preventivas suelen ir enfocadas a realizar un acondicionamiento físico básico para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria y la estabilidad corporal que permitan afrontar los retos físicos de este deporte, realizar un seguimiento de las cargas de trabajo (tanto del jinete como del caballo), realizar un aprendizaje progresivo que logre aumentar la experiencia del dúo jinete-caballo, y vigilar los aportes nutricionales para evitar la aparición de RED-S (déficit relativo de energía en el deporte) en los deportistas.

También podemos encontrar lesiones más severas por trauma craneoencefálico y en la columna vertebral. De especial importancia es la valoración y manejo de las conmociones cerebrales (lesiones cerebrales traumáticas como resultado de un golpe en la cabeza o un mecanismo de aceleración/desaceleración). En estos casos se deben aplicar herramientas de evaluación especializadas como el SCAT-6 (Sport concussion assessment tool) y ejecutar los protocolos de retorno al deporte que consisten en descanso, seguimiento médico y gradual reintegración al entrenamiento.

Algunas medidas preventivas importantes para abordar estos problemas incluyen la utilización del casco durante los entrenamientos y las competencias, y supervisar el adecuado estado de las superficies de práctica».

Por último, tenemos al Jinete y profesor: Carlos José Tafur Montoya.

Más de 35 años de experiencia como jinete de salto, con participación en competencias nacionales de todos los niveles, y en varias competencias internacionales (Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Inter-continentales). Más de 20 años de experiencia como entrenador de jinetes y caballos de salto de todas las categorías y edades, enfocado en el desarrollo de jinetes (de 10 años en adelante) y caballos de todos los niveles.

1. ¿Cuál es su mejor vivencia o anécdota como jinete y profesor? 

(CJTM) : «La mejor vivencia es disfrutar de lo que hago todos los días, es ver progresar jinetes y caballos, es mirar atrás unos meses o años y darse cuenta del camino recorrido paso a paso con cada uno. Es tener la motivación de mejorar y aprender un poco más todos los días».

2. ¿Cuáles son los costos promedios para practicar y entrenar para la modalidad de salto? 

(CJTM) : «Los costos pueden variar dependiendo del sitio y por el esquema que se maneje, pero pueden comenzar por el $1.500.000 al mes».

El mundo ecuestre es muy bello y vale la pena verlo como jinete o espectador. ¿Tú te animas a montar o a ver un espectáculo ecuestre?

(Visited 163 times, 1 visits today)