Escrito por 10:48 am Salud • 10 Comments

Alucinante béisbol: más allá del home run (segunda parte)

Foto de: National Portrait Gallery, Smithsonian Institution. (Ex-beisbolista Jackie Robinson)

Foto de: National Portrait Gallery, Smithsonian Institution

“En la vida no puedes ser un espectador. Si vas a gastar tu vida en las graderías mirando qué pasa creo que la estás malgastando”.

Jackie Robinson. (Un afamado ex beisbolista estadounidense).

El béisbol o baseball  es un deporte tan mágico que ha servido para combatir y acabar la barrera del color de piel, la violencia de los seguidores o hinchas, de los recursos económicos, de educación, entre otros aspectos.

Además, este deporte es tan electrizante que emociona a jugadores, directivos deportivos y espectadores que es imposible no reconocer toda la alegría, amistad, hermandad, confraternidad que despierta y mantiene este bello deporte a nivel nacional e internacional.

Por homenaje a Jackie Robinson por romper la barrera de color, en 2004, el entonces comisionado de la MLB, Bud Selig con la hija de Robinson, Sharon Robinson, mencionaron la fecha que se conmemoraría a su padre. El 15 de abril es el Día de Jackie Robinson.

En palabras de Selig:

«Ese día, Jackie derribó la barrera del color y marcó el comienzo de la era en que el béisbol se convirtió en el verdadero pasatiempo nacional».

Por otra parte, quiero invitarlos a leer las siguientes entrevistas a hombres que sobresalen en el mundo del béisbol, que me han compartido su experiencia y vivencia con este alucinante deporte.

Ellos son:

Jonathan Lozada Salcedo (JLS): compitió en el béisbol profesional por 15 años. contratado por el béisbol organizado por los Pittsburgh Pirates. Actualmente trabaja como entrenador de bateo en la organización de los Cleveland Guardians.

Néder de Jesús Horta Arrieta (NDJHA): Manager de béisbol profesional en la actualidad del equipo Los Tigres de Cartagena.

Por otro lado, para cerrar con broche de oro están estos destacados profesionales:

Henry Humberto León Ariza (HHLA): Docente de La facultad de Medicina de La Universidad de La Sabana, es médico fisiólogo, licenciado en educación física y doctor en Bio-ciencias.

Jhon de Jesús Murillo Cueto (JDJMC): Gerente administrativo y director del departamento Jurídico del equipo de béisbol Los Tigres de Cartagena.

Entrevista a Jonathan Lozada Salcedo (JLS):

¿Por qué como reconocido deportista profesional ha preferido el béisbol como deporte y entrenador de este, al otro gran deporte: el fútbol?

(JLS): “Bueno, elegí el deporte del béisbol más que todo por mi familia: Ya que mi papá,  mis hermanos, hasta mi mamá jugó. Entonces yo creo que fue más por esa parte que me llamó mucho la atención; creo que de niño yo siempre me ponía a jugar bastante y siempre iba a los estadios cuando mi hermano jugaba y creo que desde ahí sentí esa pasión por jugar.

Bueno lo de entrenador, la experiencia, la capacidad que yo tengo para llegarles a los jóvenes  de poder tener una buena conversación, de poderlos ayudar; creo que también por ese lado fue que elegí seguir en este bonito deporte ya que yo aprendí mucho de el. La gran parte de mi vida se la dediqué al béisbol y entonces por eso estoy en este rol ahora cuando terminé de jugar este deporte”.

¿Cuál ha sido la mejor experiencia o anécdota como destacado beisbolista y entrenador  de béisbol?

(JLS): “Uy, bueno la mejor experiencia fue cuando firmé al béisbol organizado; esa fue la mejor experiencia que tuve pero no solamente eso sino también experiencias que tuve con las selecciones Colombia en el béisbol profesional. Tuve muchas. Así que hablar de una puntual, cuando firmé al béisbol organizado pero creo que he tenido muchas experiencias bonitas; el béisbol a mí me ha enseñado cosas buenas y creo que por eso no se decirte una. En la parte de entrenador, bueno, ahora que tengo la oportunidad de trabajar para una organización yo ahora mismo trabajo con la organización guardianes de Cleveland; soy entrenador de bateo y creo que esta ha sido una de mis experiencias más bonitas. Y ahora también mi primera vez como entrenador de una selección Bolívar sub-18 y fui campeón de unos nacionales entonces son dos bonitas experiencias que he tenido, la verdad”.

Entrevista a Néder de Jesús Horta Arrieta (NDJHA):

¿Cuál ha sido la mejor experiencia o anécdota como manager de béisbol?

 (NDJHA): “Te comento que mi mejor experiencia como entrenador en el béisbol Colombia, fue la participación en el clásico mundial en el 2017 donde tuvimos la oportunidad como coach de tercera base de la selección Nacional de Colombia y una de las anécdotas más importante o mejor para mí fue los años cuando coronamos campeón al equipo Tigres de Cartagena al ganar 3 temporadas consecutivas; eso fue la anécdota más importante que he tenido como entrenador”.

 Entrevista a John de Jesús Murillo Cueto (JDJMC):

Tengo entendido que en el béisbol no hay barras bravas a  diferencia de otros deportes.

¿Por qué cree que en el béisbol no hay  barras bravas?

(JDJMC): “…Bueno con respecto a tu primera pregunta no hay barras bravas a diferencia de otros deportes, yo diría  que eso es razón de cultura. El béisbol es un deporte que es para toda la familia tú ves que cuando van, cuando transmiten el béisbol de los Estados Unidos y los de aquí  de Colombia, siempre va el fanático, el padre, la madre, los hijos, inclusive llevan a los niños en coches. En los Estados Unidos tiene zonas para llevar  mascotas, zonas de juegos infantiles, zonas de recreación, zona de fumadores, zona para que las madres se sienten a hablar toda la tarde y el padre se queda viendo el juego y la madre con los dos o tres niños que están junto al estadio con las madres de los otros fanáticos conocidos.  Es un factor familiar,  es un programa de familia y donde hay familia, hay respeto y la otra razón es que el fanatismo en el fútbol es extremo; en el béisbol no se ven las apuestas que es otro factor de violencia, de reclamo de resultados en el fútbol y también el periodismo: hay unos periodistas que influyen en el fanático para que tumben (despidan) a un técnico de fútbol, hablan mal de ellos si el equipo va mal y la gente comienza a tener efervescencia…”.

¿El béisbol es un deporte que está ligado a la zona marítima?

(JDJMC): «…En la segunda pregunta si el béisbol está ligado a la zona marítima. El béisbol  llegó a Colombia hace muchísimos años, hace más de 100 años. En muchos departamentos se ve y se jugaba;  ha sido más de la costa todo el tiempo; aquí entró el béisbol por Cartagena, la rivalidad de Cartagena y Barranquilla ha sido eterna…».

Entrevista al doctor Henry Humberto León Ariza (HHLA):

Teniendo en cuenta que las lesiones más comunes en los lanzadores de béisbol son tendinitis en el codo, tendinitis en el manguito rotador, desgarro del labrum, fatiga del brazo, reconstrucción del ligamento colateral cubital, estirón del músculo oblicuo mayor del abdomen ¿cuáles son esas recomendaciones médicas para evitarlas y en caso de darse, tratarlas?

(HHLA): “Por supuesto que esas son sin lugar a dudas las condiciones patológicas que uno más frecuentemente encuentra en lanzadores de béisbol, también en tenistas, en jugadores de voleibol pero siendo estas las más frecuentes por supuesto que existen protocolos de prevención en la actualidad muy bien desarrollados.

Los protocolos de prevención incluyen desde fortalecimiento, mucho fortalecimiento de los músculos, mucho trabajo por fuera de las canchas, trabajo diferente del mismo lanzamiento, trabajo de fuerzas, medicinales con bandas elásticas, mucho estiramiento; entre más estirados estén los músculos que rodean las articulaciones en realidad disminuimos también la probabilidad de que estos se lesionen. Hay algo que se llama la Fisioprofilaxis que consiste básicamente en que el fisioterapeuta genera una serie de condiciones de manejo de la inflamación, de fortalecimiento, de elongación adecuada, de trabajamos de propiocepción para evitar que aparezcan este tipo de lesiones. Y es muy importante dentro del entrenamiento detectar signos precoces de sobre-entrenamiento, de lesión, de sobre carga, de fatiga o pequeñas lesiones que incluso los mismos deportistas no las nombran por miedo a que no los dejen jugar o cosas de ese estilo pero hay que detectarlas de manera temprana para obviamente poderlas tratar.

Ya cuando sea ha presentado la lesión es mucho más complejo porque cuanto más temprano se aborde, mucho mejor; más temprano usualmente pausas, son medios locales, calor, frío, ultrasonido, láser, todos los fisioterapeutas tienen herramientas para controlar de una manera temprana esas lesiones, en sus estadios iniciales y algunas de ellas lastimosamente tienen que terminar en tratamiento quirúrgico. El desgarro del labrum, es una condición que genera muchísimo dolor hasta que se sutura adecuadamente; lo hace el cirujano, y se llama artroscopia. Sobre todo en alto rendimiento es fundamental todas esas etapas del previo para evitar, tratar de manera muy oportuna y detener al deportista cuando es necesario; ya lo último: la intervención quirúrgica y farmacológica”.

Para culminar, es vital analizar y ver como otros deportes, jugadores, directivos deportivos y espectadores pueden tomar lo maravilloso del béisbol que ha servido para combatir y acabar la barrera del color de piel, la violencia de los seguidores o hinchas, de los recursos económicos, de educación, entre otros aspectos.

¿Y tú quieres aprender a practicar el béisbol o disfrutarlo como espectador?

Enlace primera parte: https://www.periodismoysalud.com/salud/alucinante-beisbol-mas-alla-del-home-run/

(Visited 202 times, 1 visits today)