Escrito por 12:39 am Salud

¿Enemigo oculto en implantes mamarios?

¿Qué entendemos por la enfermedad de los implantes mamarios o Síndrome de ASIA
(Autoimmune Syndrome Induced by Adjuvants, por sus siglas en inglés)? ¿Conocemos mujeres que han tenido complicaciones de salud por sus prótesis mamarias? ¿Cuántas mujeres anualmente en el mundo se someten a una cirugía plástica de mamo plastia de aumento (colocación de implantes o prótesis mamarias para aumentar el volumen del seno)?

¿Un enemigo oculto en los implantes mamarios?

Foto por: Rawpixel

Este artículo periodístico fue publicado inicialmente el 8 abril de 2021, en uno de los blogs del Periódico El Espectador, Unidad Investigativa, a cargo del periodista colombiano Alberto Donadio.

Por: Verónica  Luna  De  Aliaga

Comunicadora social y periodista

Twitter: @veronicalude19

¿Un enemigo oculto en los implantes mamarios?

¿Qué entendemos por la enfermedad de los implantes mamarios o  Síndrome de ASIA (Autoimmune Syndrome Induced by Adjuvants, por sus siglas en inglés)? ¿Conocemos mujeres que han tenido complicaciones de salud por sus prótesis mamarias? ¿Cuántas mujeres anualmente en el mundo se  someten a una cirugía plástica de mamoplastia de aumento (colocación de implantes o prótesis mamarias para aumentar el volumen del seno)?

La mamoplastia de aumento es uno de los procedimientos de cirugía plástica más solicitados por  las mujeres. Hay diferentes contextos, por ejemplo: después de un cáncer de mama y de someterse a una mastectomía (cirugía para extirpar todo el tejido mamario de una o ambas mamas como una forma de tratar o prevenir el cáncer). Muchas mujeres desean la reconstrucción mamaria postcirugía oncológica por medio de las prótesis mamarias e injertos de piel o tatuajes para la aureola y el pezón. Por otro lado, están las mujeres que desean aumentar el tamaño del seno, sin tener ningún problema de salud, es decir, por diferentes razones estéticas.

Se calcula que en el mundo hay más de 35 millones de mujeres con prótesis mamarias. (Cfr.: La importancia de revisar los implantes mamarios. Obtenido de: https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2019/la-importancia-de-revisar-los-implantes-mamarios)

Avanzando en el tema, es vital conocer la historia resumida del comienzo y evolución de los implantes mamarios y  cómo estos han cambiado a lo largo de la historia:

1890: el aumento de seno se presentó por  primera vez a finales de la década de 1890 cuando algunos médicos inyectaban directamente parafina líquida en los senos; este procedimiento de aumento del busto  no tuvo éxito porque los cuerpos de las participantes rechazaron el material desconocido. Hubo diferentes reacciones: algunas participantes presentaron endurecimiento de los tejidos que rodeaban la parte donde se aplicaron las inyecciones y adicionalmente presentaron dolores y acumulación de bultos que terminaron en deformaciones.

1962: el cirujano Frank Gerow, acompañado por el cirujano Thomas Cronin, inventaron los primeros implantes de silicona; decidieron entrar en el mercado y hacer el contacto con Dow Corning Corporation, para desarrollar el primer modelo para silicona. Ese mismo año, Timmie Jean Lindsey  se ofreció  como voluntaria y se convirtió en la primera mujer en recibir implantes mamarios de silicona. La cirugía plástica se realizó en el Hospital Jefferson Davis de Houston, Texas, Estados Unidos.

La paciente, Timmie Jean Lindsey, en ese momento, una madre de seis hijos, manifestó que la cirugía plástica de mamoplastia de aumento había intensificado su autoestima. Hoy, Timmie Jean tiene 89 años.

Después de un año (1963) al no observar ninguna complicación en la paciente Timmie Jean Lindsey,  el cirujano Thomas Cronin entregó su trabajo y observaciones ante la Sociedad Internacional de Cirujanos Plásticos en Washington DC, y logró el beneplácito.

1976: hubo una modificación del dispositivo médico; comenzaron los implantes mamarios más blandos y livianos para lograr mayor naturalidad.

1977: primera demanda de una mujer de Queens, distrito de Nueva York, Estados Unidos; aseguró que sus implantes mamarios rotos habían originado varias cirugías y un gran sufrimiento físico y mental. Ella ganó la demanda y obtuvo un acuerdo con Dow Corning;  la indemnización fue por US$170.000. Hubo poca divulgación en medios de comunicación.

1982: la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) decide  volver a clasificar los implantes mamarios de silicona en  la categoría III, es decir, de alto riesgo y un dispositivo de clase III que obliga a los fabricantes a la verificación de la seguridad respectiva para conservarlos en el mercado. Esto fue el resultado de varios reportes de mujeres con diferentes efectos adversos después de tener una mamoplastia de aumento.

1990: implantes mamarios con mayor integración a los tejidos con superficie texturizada, lo cual disminuyó la posibilidad de la  contractura capsular, engrosamiento exagerado de la cápsula,  que provoca endurecimiento, cambio morfológico y dolor de la mama operada.

1992: la FDA recomendó el uso de los implantes mamarios únicamente para la reconstrucción del seno o para corrección de deformidades congénitas. Las prótesis mamarias de silicona de forma temporal se prohíben porque no hay certeza de su seguridad en las pacientes. Por otra parte, los implantes de solución salina no fueron prohibidos; las mujeres optaron por estas prótesis mamarias. Sin embargo, estos implantes tienen una cubierta de silicona. Hubo entonces casos de algunas mujeres quienes también tuvieron complicaciones de salud.

1994: los fabricantes de implantes mamarios de silicona afirmaron que no hay evidencia científica para asociarlos con las enfermedades autoimnunes.

1995: Oprah Winfrey, periodista y presentadora estadounidense, en un programa televisivo, invita a  un vocero de Dow  Corning  para confrontarlo y discutir la polémica de los implantes mamarios. En ese momento, la corporación  Dow Corning enfrentaba aproximadamente 20.000 demandas.

2006: la FDA certifica a  Allergan PMA y Mentor PMA para los implantes  mamarios de gel de silicona. Se exigen estudios con grupos focales de pacientes.

2009: se expide la primera garantía de por vida para implantes mamarios provista por la empresa británica Nagor.

2010: implantes mamarios de silicona PIP (Poly Implant Prothèse, por sus siglas en francés); se confirma el uso de silicona subestándar en su elaboración y rupturas por medio de las autoridades sanitarias francesas, AFSSAPS (Agence Française de Sécurité Sanitaire des Produits de Santé, por sus siglas en francés). Estos implantes  también tuvieron el nombre de M-Implants.

La Inspección sanitaria  de los Países Bajos  prohíbe la comercialización de estos implantes por los altos riesgos para la salud de las pacientes.

Las prótesis mamarias de silicona PIP y M-Implants se han utilizado en varios países; por eso,  es importante que las mujeres que tienen estos implantes consulten con su médico y conozcan las recomendaciones de las autoridades sanitarias en cada país.

2011: las autoridades francesas recomiendan a las residentes en Francia retirarse los implantes mamarios PIP, de forma preventiva.

2011: el doctor inmunólogo e investigador, fundador y director del Centro Zabludowicz para las  Enfermedades Autoinmunes, Centro Médico Sheba (vinculado a la Universidad de Tel-Aviv, Israel), Yehuda Shoenfeld, encontró  un Síndrome Autoinmune Inducido por Adyuvantes (ASIA por sus siglas en inglés); algunas de las causas que él estimó fueron: la silicona utilizada en cirugía estética y el aluminio empleado en las vacunas. Este  síndrome se  reconoció por primera vez en la Journal of Autoimmunity, revista médica, la cual publica artículos relacionados con los diversos aspectos de la autoinmunidad.

Con base en este importante y muchas veces desconocido tema de la enfermedad de los implantes mamarios, la siguiente profesional nos amplía y aclara la información, la cual culmino con el testimonio de una mujer que ha  desarrollado la enfermedad de los implantes mamarios o Síndrome de ASIA.

Doctora Stella Pérez de Garavito (SPDG)  Médica Cirujana Plástica de la Pontifica Universidad Javeriana, especialista en Cirugía Plástica en Río de Janeiro con las eminencias de la Cirugía Plástica, Ivo Pitanguy y Claudio Revelo.  Fundadora de la Clínica  Corpolaser, clínica de cirugía plástica, lleva 30 años como miembro activo de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica donde su trayectoria, experiencia y conocimientos la destacan.

  1. ¿Cuáles son las causas médicas del Síndrome de ASIA o la enfermedad de losimplantes mamarios?

 (SPDG): “El síndrome de ASIA corresponde a una serie de síntomas que algunas personas con prótesis mamarias han venido presentando y que más o menos desde hace tres años se ha clasificado así. Generalmente se presenta cuando el cuerpo trata de rechazar un cuerpo extraño cómo por ejemplo una prótesis mamaria o una prótesis glúteos y en algunos casos cuando las personas se han hecho poner biopolímeros en algunas zonas del cuerpo. Se presentan síntomas como dolores articulares, dolores musculares, dolores de cabeza, fatiga, cansancio, alergias, inflamaciones, etc”.

  1. ¿Cuál es el mejor tratamiento para las mujeres que presentan la enfermedad de losimplantes mamarios?

 (SPDG): “El mejor tratamiento es retirar lo que produce esa serie de síntomas”.

  1. ¿Cuál es el proceso médico para verificar que una mujer es una paciente apta para la cirugía plástica de mamoplastia de aumento?

 (SPDG): “El proceso médico para verificar si una paciente es apta para prótesis mamaria no existe  realmente pero una persona que tenga algún tipo de enfermedad autoinmune como lupus, artritis, etc., no deberían tener implantes ya que estas enfermedades se pueden acelerar”.

Por otra parte, Angeline Moncayo Melo (AMM), actriz colombiana, podcaster, creadora del documental “Tetas Grandes”, CEO y fundadora de ASIA Recovery, activista y productora de ideas, quien ha sufrido la enfermedad de los implantes mamarios, nos comparte su experiencia. (El documental “Tetas grandes”. Se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=L_xzE5nzGh4)

  1. En su experiencia y caso: ¿cuáles fueron las causas emocionales, mentales y físicas que la llevaron a tomar la decisión de realizarse la cirugía plástica de mamoplastia de aumento?

(AMM): “Las causas que me llevan a tomar la decisión de hacerme una mamoplastia de aumento fueron ese conjunto de mensajes directos e indirectos que se van quedando en tu subconsciente cuando vas creciendo y que poco a poco te llevan a querer hacer parte de esos estándares de belleza que nos vende la publicidad, la sociedad, la industria del entretenimiento, la industria porno, entre otras. Y que nos dicen por diferentes vías que NO somos suficientes tal cual somos sino que debemos encontrar la forma para poder vernos como los otros quieren que nos veamos y que busquemos constantemente la aprobación de los demás; nosotras hemos tomado ese mensaje y lo hemos aceptado. Debemos reconocer nuestra responsabilidad. En mi  caso, sentí que me ayudaría a ser más aceptada, una cirugía de aumento de pecho.

Todos sabemos que el prototipo de la mujer latina “perfecta” que nos han vendido por años, está llena de curvas y cuando creces en una sociedad en la que las cirugías plásticas hacen parte del día a día pues uno sueña con verse como esas mujeres que ves en novelas, películas, revistas, etc. Nadie te dice que está bien ser como eres y que no todas somos iguales. Que la diversidad es maravillosa y que debemos aceptarnos porque definitivamente nos quedamos estancados en una relación que es solo visual con nuestros cuerpos, cuando hay cosas muchos más allá de lo que se ve.

Buscando esa perfección me operé a los 18 años y luego me hice un cambio de prótesis 14 años después. Nunca, bajo ningún concepto pensé que las prótesis podrían ocasionarme problemas de salud porque nunca fue mencionado en ninguna de mis dos cirugías”.

  1. ¿Cuáles fueron las causas que le produjeron la enfermedad de losimplantes mamarioso síndrome de ASIA?

(AMM): “Las causas fueron los implantes mamarios. No importa la marca, o si son de silicona o de solución salina.

El síndrome de ASIA es un “Síndrome Autoinmune/autoinflamatorio Inducido por Adyuvantes» (ASIA por sus siglas en inglés) para describir un conjunto de condiciones que son el resultado de una respuesta inmune a los adyuvantes. El silicon es un adyuvante que se ha usado por muchos años en diferentes dispositivos, entre ellos, las prótesis mamarias. Los efectos adversos de los adyuvantes en humanos se relacionan en ocasiones con manifestaciones autoinmunes o auto-inflamatorias y en el caso de las personas que nos hemos sometido a un aumento de pecho con prótesis mamarias, ocasiona una serie de síntomas muy dispersos. Al diagnóstico se llega más por descarte pues en este momento no hay un examen que pueda dar el diagnóstico. Sin embargo el 86% de las mujeres que nos hacemos una explantación mejoramos la sintomatología, según el Dr. y profesor Yehuda Shoenfeld, quien descubrió el síndrome de ASIA”.

  1. ¿Cómo ha sido el proceso de recuperación y de explantación de losimplantes mamarios?

(AMM): “La recuperación en la gran mayoría de los casos es bastante sencilla. Si nos hemos sometido a reconstrucción hay que cuidarse un poco más. Hay que dejar muy claro que NO es un procedimiento que nos deje deformes, como lo sugieren muchos profesionales en cirugía plástica. Es muy importante hacer bien hecha la capsulectomía y enviar la cápsula a patología. Es igual de importante dejar estéticamente bien a la mujer. Las técnicas son diferentes, pero requieren una gran habilidad de parte del cirujano plástico.

Los médicos quienes  saben del tema han llegado a la conclusión de que el cuerpo necesita por lo menos un año para limpiarse de toda esta toxicidad a la que se ha sometido, por lo cual debemos tener claro que es un proceso que requiere paciencia.

La parte nutricional y psicológica también es fundamental en la recuperación. Debido a mi propia experiencia nació ASIA Recovery (@asiarecoveryoficial en IG). Es un sistema de apoyo para las personas que están transitando esta enfermedad y que en la gran mayoría de ocasiones, se encuentran perdidos en el proceso.

En mi caso, cuando me desperté de la cirugía de explantación, empecé a ver cambios. El primero fue en mi respiración. Luego fueron disminuyendo los síntomas. Dentro de este proceso retiró la medicina que tomé para la tiroides por más de 10 años. También debo decir que he tenido recaídas, pero  entiendo que es totalmente normal. La actitud y el ejercicio también ayudan mucho a sentirse bien más rápido.

Ahora puedo llevar una vida normal, que era lo que anhelaba, pues mi rutina se vio totalmente alterada debido a la cantidad de síntomas que presentaba”.

  1. ¿Cuáles recomendaciones les daría a las mujeres que están pensando en someterse a una cirugía plástica de mamoplastia de aumento?

(AMM): “Yo no estoy satanizando la industria de la cirugía plástica. Cada cual es libre de hacer lo que crea conveniente, si eso le va a ayudar en algo. Lo que sí creo, es que debemos empezar por la pregunta más sencilla y es: ¿Por qué quiero operarme? La gran mayoría de veces solo estamos tratando de llenar un vacío que no se logra con estos procedimientos.

Lo otro que debemos hacer como pacientes, es aumentar nuestra responsabilidad e investigar más. Debemos conocer TODOS los posibles riesgos. Debemos conocer todos nuestros antecedentes de salud y saber por ejemplo, que si uno tiene alguna predisposición a alguna enfermedad Autoinmune, debería pensar mucho mejor el hecho de poner un cuerpo extraño dentro de nuestro organismo. Aunque quiero aclarar: El síndrome de ASIA puede darle a cualquier persona en cualquier momento.

También saber cuáles cuidados debo tener y en el caso de las prótesis mamarias, tener muy claro que voy a tener que someterme a otras cirugías pues no son dispositivos para toda la vida (Deben cambiarse cada 10 años).

Por otro lado, la comunidad médica también debería incluir dentro del consentimiento para este procedimiento, el síndrome de ASIA, y hablar abiertamente sobre el posible riesgo a nivel sistémico que podríamos llegar a presentar. Es una enfermedad huérfana y muy joven, pero necesitamos que los profesionales de la salud investiguen y entiendan que esta condición existe, que nadie se inventa sentirse enfermo porque sí y que este tema debe empezar a hacer parte de sus agendas pues cada vez tenemos más evidencia testimonial.

Hoy en día tenemos cantidad de información en internet y los grupos de Facebook crecen todos los días, así que es mucho más sencillo si entre todos nos ayudamos. Ojalá nos usaran como material de estudio, a quienes hemos pasado por esta condición. Yo misma hice con mi celular el documental, “TETAS GRANDES”, que se encuentra en YouTube y que ha servido para que muchas personas encuentren una respuesta a sus problemas de salud.

Al final creo que el mensaje es uno solo: aceptación. A mí me costó mucho encontrar el camino para aprender a quererme; me tuve que equivocar mucho antes y sigo en ese proceso de aprendizaje, pero hoy puedo decirles que ha valido la pena”.

Para concluir, muchas mujeres han afirmado que no se les informó de forma clara sobre todo lo que podían padecer después de tener implantes mamarios de silicona o de solución salina. Por eso, es necesario que las mujeres interesadas en una cirugía plástica de mamoplastia de aumento siempre pregunten al especialista los exámenes médicos que deben realizarse antes de la cirugía, los posibles riesgos del procedimiento médico y el postoperatorio, las complicaciones de los dispositivos médicos, etc.

Es fundamental que el sector de la salud haga exhaustivas investigaciones del Síndrome de ASIA y que se realicen nuevas pruebas con otras opciones de prótesis mamarias, ya que no se trata de eliminar la posibilidad de la mamoplastia de aumento sobre todo en los casos de reconstrucción de seno después del cáncer de mama, sino de que estos dispositivos médicos sean seguros para la salud y se pueda acabar la enfermedad del implante mamario.  

Es vital que siempre las mujeres verifiquen los datos del especialista, es decir, que sean ciertos sus estudios, grados y experiencia profesional en el campo de la cirugía estética; asegurarse de que sea un profesional ético e idóneo porque ya es conocido que hay muchos casos de falsos cirujanos plásticos y hay mujeres que lastimosamente han caído en manos de estas personas inescrupulosas. Muy conveniente que los profesionales colombianos con estudios en el exterior los registren en el Ministerio de Salud, en los Colegios Médicos y en el Ministerio Educación Nacional para que a su vez esta información se confirme con las respectivas instituciones extranjeras. Además, conviene  consultar a mujeres que se hayan realizado la cirugía plástica de aumento de seno para saber su experiencia y si es posible obtener el nombre del cirujano plástico que les realizó la mamoplastia de aumento.

Comparto las líneas de atención  y sitio web de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Teléfonos: (57.1) 6279136 – Fax: (57.1) 6279247 – sitio web: https://www.cirugiaplastica.org.co/

(Visited 18 times, 1 visits today)